top of page

TENDINOPATÍA ROTULIANA

Foto del escritor: Albert Ionut NicolescuAlbert Ionut Nicolescu

INTRODUCCIÓN


¿Qué es?


Una tendinopatía es el termino que describe las lesiones por uso excesivo del tendón. Combinación de: dolor, inflamación, pérdida de función y degeneración. Tendinopatía rotuliana = patología degenerativa que compromete el tendón rotuliano.

Los tendones son estructuras anatómicas situadas entre el músculo y el hueso cuya función es transmitir la fuerza generada por el primero al segundo, dando lugar al movimiento articular.

¿Síntomas y signos?


Los principales síntomas y signos de una tendinopatía patelar están:

  • Dolor en la cara anterior de la rodilla.

  • Dolor cuando la rodilla se dobla o estira: subir o bajar escaleras, sentarse tiempo prolongado etc

  • Sensibilidad debajo de la rótula.

  • Hinchazón e inflamación del tendón rotuliano.

  • Limitación de la movilidad de la rodilla.

  • Inestabilidad y sensación de pérdida de fuerza de la rodilla.

  • Aumento del dolor en reposo.

Posible clasificación

Podríamos realizar una clasificación en función de los síntomas y signos que presenta el paciente donde habría 4 etapas:

  1. Etapa 1: Dolor en la parte inferior de la rótula solo después de la actividad física. No restricciones funcionales en la rodilla.

  2. Etapa 2: Dolor anterior en la rodilla durante y después del esfuerzo físico.

  3. Etapa 3: Dolor persistente durante y después de la actividad física. El tendón está severamente inflamado y gradualmente comienza a agrietarse. Aparecen restricciones funcionales

  4. Etapa 4: Tendón roto y con necesidad de ser reparado quirúrgicamente.

Causas


El origen de esta tendinopatía no está del todo claro y establecido, pero existen varias teorías razonables:

  • Teoría 1: Tensiones repetidas y frecuentes que el tendón no pueda soportar. Esto provoca irritación y desgarro de las fibras del tendón a saltos y aterrizajes con rodilla flexionada.

  • Teoría 2: Los microdesgarros producen irritación local y una reacción inflamatoria reparativa, que origina tejido cicatricial menos elástico que el tendón original, por lo que las fibras tendinosas no pueden soportar la carga dando lugar a la tendinopatía.

  • Teoría 3: Deterioro del tendón por tracción constante como aumento de la fuerza del cuádriceps o resultado de una carga excéntrica que el cuádriceps no puede manejar, por lo que el tendón recibe toda la carga.

Factores de riesgo


Los podemos dividir en factores intrínsecos (depende directamente de la persona) y factores extrínsecos (no dependen directamente):

  • Extrínsecos:

    • Calzado inadecuado.

    • Técnica incorrecta o gesto deportivo incorrecto.

    • Entrenamiento sobre superficie dura.

    • Sesiones intensivas de entrenamiento.

    • Estrés inusual y repentino.

  • Intrínsecos:

    • Sobrepeso.

    • Envejecimiento: la elasticidad de los tendones disminuye con el aumento de la edad.

    • Deformidades de rodilla.

    • Pie plano o cavo.

    • Desbalances musculares (isquiotibiales, cuádriceps).

    • Defectos anatómicos y biomecánicos.

    • Debilidad congénita en los tendones (laxitud).

    • Enfermedad previa.

Hay muchos más casos de esta tendinopatía en aquellas personas que practican deportes de altas exigencias en velocidad y potencia como es: voleibol, baloncesto, futbol y atletismo.
 

CONSEJOS


Cuando hablamos de consejos, queremos decir de aquellas medidas que sirven como herramientas preventivas para anticiparnos a dicha patología.

  • Mantener un peso saludable.

  • Estirar y calentar o acondicionar los músculos del muslo antes de cualquier actividad deportiva.

  • No realizar cambios repentinos en la intensidad del entrenamiento, realizar cambios en el entrenamiento de manera progresiva.

  • Mantener un período de descanso adecuado después del entrenamiento.

  • Usar el calzado adecuado para el tipo de pisada.

  • Si presenta deformidades o alteraciones morfológicas puede que sea necesario el uso de plantillas ortopédicas, para ello recomendamos buscar ayuda profesional para su confección.

 

TRATAMIENTO BÁSICO DE FISIOTERAPIA


La tendinitis del tendón rotuliano generalmente se trata de forma conservadora, es decir, sin cirugía; por lo que la fisioterapia resulta ser la alternativa terapéutica más efectiva en esta afección. La intervención médica en muchos casos solo es necesaria si hay una rotura del tendón rotuliano. Los siguientes métodos alivian el dolor y pueden detener la progresión de esta tendinopatía, aunque siempre el mejor tratamiento para resultados a largo plazo será el trabajo excéntrico:

  • Reposo deportivo.

  • Educación para el manejo del dolor.

  • Kinesiotaping o vendaje neuromuscular.

  • Crioterapia: alivia el dolor.

  • Termoterapia: promueven el flujo de sangre a la inserción del tendón.

  • Masaje terapéutico: brinda analgesia, relajan los músculos en estado de tensión y aumentan la circulación sanguínea la zona afectada, lo que promueve la reparación del tendón.

  • Terapia de ondas de choque: promueve los procesos de reparación tisular en el tejido tendinoso lesionado.

  • Electroterapia (TENS): brinda analgesia.

  • Técnica de Cyriax o masaje transversal del tendón: promueve la reorganización del tejido tendinoso cicatricial.

En primer lugar, lo que se busca es aliviar los síntomas para luego realizar un entrenamiento terapéutico que va a depender de la etapa que se encuentra la persona. Dentro de dicho entrenamiento se realizará fortalecimiento isométrico, concéntrico y excéntrico. Aunque en la literatura científica se ha visto mucho más eficaz el trabajo excéntrico, aunque todo dependerá de la respuesta del paciente. 
 

EVIDENCIA CIENTÍFICA



El orden de los artículos corresponde al orden de la bibliografía


ARTÍCULO 1

Como hemos comentado antes, el ejercicio excéntrico es la terapia física más eficaz. También resultarían útiles en este campo la electrolisis ecoguiada, la hipertermia y el vendaje. Pero existe controversia acerca del uso de técnicas como el láser, el ultrasonido y las ondas de choque. El masaje de fricción transversa se considera de poca utilidad para el tratamiento de esta enfermedad, de acuerdo a la información recogida en el articulo 1 de la bibliografía.


ARTÍCULO 2

En el segundo artículo de la bibliografía encontramos que existen resultados similares en cuanto a la mejora de los síntomas si se realiza sentadilla a una pierna o entrenamiento de resistencia.


ARTÍCULO 3

La literatura revela que los médicos están utilizando muchos métodos de inyección diferentes para el tratamiento de la tendinopatía rotuliana. El plasma rico en plaquetas, los corticosteroides, la sangre autóloga y la aprotinina son los tratamientos de inyección más utilizados. Las terapias de inyección dan resultados prometedores en el tratamiento de la tendinopatía rotuliana. Sin embargo, debido a la investigación de baja calidad y la variación en el protocolo y la población, es difícil proporcionar una conclusión firme sobre su efectividad.


ARTÍCULO 4

En el cuarto artículo de la bibliografía se habla de un jugador de baloncesto que llevó a cabo un programa de rehabilitación basado en la nutrición y la fuerza que combinaba la ingesta de gelatina y la carga isométrica pesada de la rótula. Al año y medio de seguimiento del programa, un cirujano ortopédico independiente declaró que el tendón era normal en la resonancia magnética. Es importante destacar que los resultados mejorados de la resonancia magnética se asociaron con una disminución del dolor y un mejor rendimiento. Esto demuestra de la importancia nutricional combinada con un programa de rehabilitación para dar lugar a mejores resultados en atletas de élite.


ARTÍCULO 5

La revisión sistemática que se describe en el artículo 5 encontró que el ejercicio isométrico y excéntrico, el vendaje, la punción seca y ciertas inyecciones tienen un efecto de reducción del dolor a corto plazo y mejora funcional de la rodilla en pacientes con tendinopatía rotuliana. También se demostró que las inyecciones de plasma rico en plaquetas, la punción seca y el ejercicio excéntrico son significativamente eficaces para aliviar el dolor a largo plazo y mejorar la función de la rodilla en pacientes con tendinopatía rotuliana. No hay evidencia actual que sugiera cómo usar estas opciones potenciales juntas para obtener el máximo beneficio.


ARTÍCULO 6

El estudio del articulo 6 encontró que las contracciones isométricas de corta y larga duración son igualmente efectivas para el alivio inmediato del dolor del tendón rotuliano cuando se iguala el tiempo total bajo tensión.


ARTÍCULO 7

Con respecto al tratamiento de punción, estudios previos han demostrado una gran mejora en la tendinopatía rotuliana utilizando electrólisis con aguja percutánea en combinación con ejercicio excéntrico demostrando una mejoría de al menos 1 mes después del tratamiento.

Este estudio reflejó que en el corto plazo las inyecciones de plasma rico en plaquetas tuvieron mejores resultados para el dolor y la funcionalidad, pero la punción seca fue más efectiva que después de 6 meses.


ARTÍCULO 8

En el artículo número 8 se demostró que la terapia de ondas de choque extracorpóreas tiene un efecto positivo sobre la tendinopatía rotuliana en atletas a la hora de aliviar el dolor y mejorar la fuerza de la articulación de la rodilla.


ARTÍCULO 9

Las intervenciones más utilizadas por los fisioterapeutas brasileños para tratar la tendinopatía rotuliana fueron la educación, la liberación miofascial y la estabilización de la articulación de las extremidades inferiores. Considerando la prevención de la tendinopatía rotuliana, las intervenciones más utilizadas fueron el fortalecimiento del cuádriceps, la educación, la estabilización de la articulación de la extremidad inferior y lumbo-pélvica y el estiramiento de los isquiotibiales. Finalmente, hubo inconsistencia entre las intervenciones utilizadas en la práctica clínica y las intervenciones recomendadas por la literatura.


ARTÍCULO 10

En el artículo número 10 se observó que el entrenamiento excéntrico proporciona las mayores posibilidades de mejoría clínica en pacientes con tendinopatía rotuliana. El papel de la terapia de ondas de choque extracorpóreas sigue siendo incierto, aunque demuestra mejorías de los síntomas.

Además, encontramos evidencia de que un alto volumen de entrenamiento, una mayor duración de los síntomas y una mayor edad influyen negativamente en el resultado clínico de un tratamiento y, por lo tanto, deben tenerse en cuenta durante el tratamiento.


ARTÍCULO 11

La fisioterapia con un programa de ejercicio excéntrico es el pilar del tratamiento de la tendinopatía rotuliana. El plasma rico en plaquetas ha demostrado resultados mixtos y no se pueden hacer recomendaciones basadas en la evidencia sobre su eficacia. En caso de que falle el tratamiento conservador, la intervención quirúrgica ha producido resultados de buenos a excelentes en la mayoría de los pacientes siempre y cuando haya pasado un período de tratamiento conservador de seis meses como mínimo.

 

BIBLIOGRAFIA


  1. De la Fuente, A., Valero, B., & Cuadrado, N. (2019). Abordaje fisioterápico de la tendinopatía rotuliana: revisión sistemática. Fisioterapia.

  2. Holden S, Lyng K, Graven-Nielsen T, Riel H, Olesen JL, Larsen LH, Rathleff MS. Isometric exercise and pain in patellar tendinopathy: A randomized crossover trial. J Sci Med Sport. 2020 Mar;23(3):208-214.

  3. Nuhmani S. Injection therapies for patellar tendinopathy. Phys Sportsmed. 2020 May;48(2):125-130.

  4. Baar K. Stress Relaxation and Targeted Nutrition to Treat Patellar Tendinopathy. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2019 Jul 1;29(4):453–457.

  5. Vander Doelen T, Jelley W. Non-surgical treatment of patellar tendinopathy: A systematic review of randomized controlled trials. J Sci Med Sport. 2020 Feb;23(2):118-124.

  6. Pearson SJ, Stadler S, Menz H, Morrissey D, Scott I, Munteanu S, Malliaras P. Immediate and Short-Term Effects of Short- and Long-Duration Isometric Contractions in Patellar Tendinopathy. Clin J Sport Med. 2020 Jul;30(4):335-340.

  7. López-Royo MP, Gómez-Trullén EM, Ortiz-Lucas M, Galán-Díaz RM, Bataller-Cervero AV, Al-Boloushi Z, Hamam-Alcober Y, Herrero P. Comparative study of treatment interventions for patellar tendinopathy: a protocol for a randomised controlled trial. BMJ Open. 2020 Feb 16;10(2):e034304.

  8. Cheng L, Chang S, Qian L, Wang Y, Yang M. Extracorporeal shock wave therapy for isokinetic muscle strength around the knee joint in athletes with patellar tendinopathy. J Sports Med Phys Fitness. 2019 May;59(5):822-827.

  9. Mendonça LM, Bittencourt NFN, Alves LEM, Resende RA, Serrão FV. Interventions used for Rehabilitation and Prevention of Patellar Tendinopathy in athletes: a survey of Brazilian Sports Physical Therapists. Braz J Phys Ther. 2020 Jan-Feb;24(1):46-53.

  10. Van Rijn D, van den Akker-Scheek I, Steunebrink M, Diercks RL, Zwerver J, van der Worp H. Comparison of the Effect of 5 Different Treatment Options for Managing Patellar Tendinopathy: A Secondary Analysis. Clin J Sport Med. 2019 May;29(3):181-187.

  11. Schwartz A, Watson JN, Hutchinson MR. Patellar Tendinopathy. Sports Health. 2015 Sep-Oct;7(5):415-20. doi: 10.1177/1941738114568775. Epub 2015 Jan 23.

  12. Tendinitis rotuliana. (2021). Retrieved 17 July 2021, from https://www.fisioterapia-online.com/tendinitis-rotuliana-que-es-causas-sintomas-diagnostico-tratamiento.

  13. 13. MANCHACHI CAMARGO, F. (2021). TENDINOPATÍA ROTULIANA: ENFOQUE FISIOTERAPÉUTICO (Doctorado). Universidad Inca Garcilaso De La Vega.


Entradas recientes

Ver todo

Comments


Cream and Brown Simple Hand Drawn Beauty
bottom of page