INTRODUCCIÓN
¿Qué es?
El “epicóndilo” es una protuberancia ósea ubicada lateral a la articulación del codo la cual sirve como punto de inserción de los músculos extensores de la muñeca y el carpo.
Esta patología está asociada al tejido tendinoso de uno o varios músculos extensores de muñeca, donde el más afectado es el extensor corto del carpo.
![](https://static.wixstatic.com/media/09ea8f_2e9cf754c0494a7f9ce976795e6acfb5~mv2.png/v1/fill/w_365,h_281,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/09ea8f_2e9cf754c0494a7f9ce976795e6acfb5~mv2.png)
No es una epicondilitis como tal ya que no existe una inflamación en sí. Esta solo sucede al inicio de la “lesión”, por lo que hablaremos de una irritación de las inserciones tendinosas de toda esa musculatura que llega al epicóndilo. Mejor denominarlo tendinopatía o epicondilopatía.
Está vinculada con los tenistas por esos movimientos repetitivos que se dan en el tenis, pero también puede afectar a aquellas personas que que realizan movimientos repetitivos vinculados al origen de esta afección. Estos pueden ser: amas de casa, jardineros o personas que usan mucho el ordenador.
Signos y síntomas
Aquella persona que sufre de esta tendinopatía refiere un dolor intenso en la parte lateral o externa del codo. Este se puede irradiar desde el antebrazo hasta la mano y los dedos, zonas que pueden perder fuerza y ciertas actividades de la vida diaria pueden desencadenar dolor:
Dar la mano para saludar.
Cerrar y abrir botellas.
Cerrar el puño fuerte.
Abrir y cerrar puertas.
Cargar o sostener objetos poco pesados por mucho tiempo.
Cuando esta patología evoluciona, el dolor lateral de codo se puede presentar en reposo, durante la noche y venir de hormigueos y parestesias en el antebrazo y mano.
Causas
La tendinopatía del epicóndilo es una tendinopatía de los músculos extensores del antebrazo como hemos dicho anteriormente. Las causas principales son:
El uso excesivo o repetitivo (extensor corto del carpo)
Extensión forzada.
Traumatismo directo en el epicóndilo.
La circulación sanguínea y el metabolismo están severamente disminuidos en el tejido tendinoso en el epicóndilo lateral, lo que hace que esta área no sea muy elástica y no se repare con facilidad.
Esos movimientos repetitivos que hablábamos antes son los factores agravantes del dolor. Ellos aumentan la fuerza con la que el músculo tira del tendón, lo que genera desgarros microscópicos acompañado de un proceso degenerativo en el origen tendinoso, que el cuerpo no puede reparar lo suficiente rápido para la siguiente tracción del músculo. Estos movimientos se pueden dar en:
Deportes de raqueta.
Oficios (jardineros).
Músicos (violín).
Trabajo de oficina.
Incidencia y prevalencia
Esta lesión de codo afecta al 1-3% de la población mundial en general, o sea tanto deportistas como personas comunes, lo que indica que no es una lesión única en deportistas. Apareciendo con mayor frecuencia en personas entre los 35-50 años de edad.
![](https://static.wixstatic.com/media/09ea8f_b70968f8dd95479eaa751845276359b1~mv2.png/v1/fill/w_483,h_125,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/09ea8f_b70968f8dd95479eaa751845276359b1~mv2.png)
CONSEJOS/PREVENCIÓN
![](https://static.wixstatic.com/media/09ea8f_d0fe5e514ad74239a420788f62601087~mv2.png/v1/fill/w_738,h_338,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/09ea8f_d0fe5e514ad74239a420788f62601087~mv2.png)
Esta afección es prevenible en la mayoría de los casos. Aquí es muy importante el estilo de vida, trabajo y actividades físicas. Para aquella persona que está dentro de los grupos más afectados por todo lo anterior mencionado, existen varias cosas que puede realizar de forma preventiva, por ejemplo:
Fortalecer los músculos de los brazos. Sobre todo, los del antebrazo mediante un entrenamiento regular. | Descansos de aquellos movimientos repetitivos asociados a la lesión: trabajo, entrenamiento o deporte. |
Importante la técnica y/o gesto deportivo y corregirlo será lo mejor para evitar una sobre tensión en la zona epicondílea. | Automasajes si el dolor está empezando a aparecer para descargar los músculos tensionados. |
TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA
![](https://static.wixstatic.com/media/09ea8f_1d753bee3ab04002aadbc112cc626383~mv2.png/v1/fill/w_207,h_116,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/09ea8f_1d753bee3ab04002aadbc112cc626383~mv2.png)
El tratamiento fisioterapéutico es el abordaje terapéutico más frecuentemente seleccionado antes de cualquier intervención más agresiva. Esto es debido a que ofrece los mejores resultados en la salud del afectado, si está bien focalizado. Los objetivos principales serán:
Control del dolor.
Reducción de la inflamación.
Mantenimiento y estimulación del movimiento.
Mejora de la fuerza de agarre y la resistencia
Recuperación de las funciones de la vida diaria.
Para conseguir estos objetivos, la fisioterapia tiene un amplio abanico de técnicas y herramientas terapéuticas enfocadas en la analgesia de los síntomas y la solución de los factores causales:
Educación sobre el control del dolor.
Terapia manual y masaje terapéutico.
Electroanalgesia o TENS.
Terapia mediante ejercicios de fortalecimiento y estiramiento progresivo de extensores.
Electrolisis Percutánea Intratisular (EPI).
Técnica manual de fricción transversal profunda o técnica de Cyriax.
Terapia de ondas de choque.
Punción seca.
Ejercicios de neurodinámica.
Vendaje neuromuscular o Kinesiotaping.
Diatermia o tecarterapia.
EVIDENCIA CIENTÍFICA
![](https://static.wixstatic.com/media/09ea8f_3f7a63579ec24846ba66d18a48219e27~mv2.jpg/v1/fill/w_800,h_533,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/09ea8f_3f7a63579ec24846ba66d18a48219e27~mv2.jpg)
ARTÍCULO 1:
Este artículo comenta que el tratamiento de primera línea del codo de tenista es la fisioterapia adecuada, que incluye ejercicios de fortalecimiento de la musculatura que inserta en el epicóndilo. También se pueden proporcionar masajes de movilización, estiramiento y fricción profunda. No se han demostrado beneficios con ondas de choque, láser, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea de baja frecuencia, ultrasonido o terapias de ondas electromagnéticas pulsadas. Entre las modalidades físicas, solo se ha demostrado que la terapia con láser mejora los resultados funcionales. Aunque los factores involucrados en el desarrollo de codo de tenista deben eliminarse, la interrupción completa de todas las actividades es perjudicial y debe evitarse. Si este tratamiento de primera línea falla, se puede administrar una inyección de PRP. La terapia de inyección de corticosteroides siempre es desaconsejable. Se debe informar a los pacientes que el codo de tenista generalmente se resuelve espontáneamente dentro de 1-2 años. La cirugía se puede considerar en pacientes que no responden al tratamiento no quirúrgico, desean un alivio más rápido de los síntomas o tienen síntomas muy prolongados. La incertidumbre con respecto a la eficacia de los procedimientos quirúrgicos debe explicarse cuidadosamente al paciente.
ARTÍCULO 2:
Este estudio encontró que el uso a corto plazo de una férula para la muñeca además de un programa de fisioterapia es más efectivo que la fisioterapia sola para reducir el dolor en pacientes con epicondilitis lateral. La intervención combinada de férula para la muñeca y fisioterapia también mejoró los resultados secundarios, incluidos el ROM de la muñeca y la fuerza de prensión manual. Debido a que este estudio no hizo un seguimiento de los resultados de los participantes más allá de la intervención de 3 semanas, aún se desconoce el efecto a largo plazo de esta intervención.
ARTÍCULO 3:
Este artículo nos deja los siguientes puntos clave:
La epicondilitis lateral se presenta con mayor frecuencia en la tercera y cuarta década de la vida, como dolor persistente sobre la parte lateral del codo como resultado del uso excesivo repetitivo.
El examen del codo debe seguir el enfoque estándar de "mirar, sentir, mover", además de incorporar las pruebas de provocación de Mill y Maudsley para confirmar cualquier sospecha clínica.
La derivación al especialista y las investigaciones están indicadas si existe incertidumbre diagnóstica y/o el paciente tiene deterioro funcional y/o los síntomas de epicondilitis lateral han persistido a pesar de al menos 6 meses de tratamiento.
La epicondilitis lateral puede tratarse principalmente en atención primaria con reposo y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, o en atención secundaria con fisioterapia, inyecciones de esteroides, aparatos ortopédicos y algunos tratamientos novedosos, con una proporción muy pequeña de pacientes que requieren cirugía.
ARTÍCULO 4:
Este metanálisis revela que la terapia de ondas de choque extracorpóreas alivia eficazmente el dolor del codo de tenista en los seguimientos de 1 mes y 3 meses en comparación con los ultrasonidos. La evaluación subjetiva de la eficacia mostró que el grupo de terapia de ondas de choque extracorpóreas fue superior al grupo de ultrasonidos, aunque no se observaron diferencias significativas en las puntuaciones de la función del codo entre los dos grupos. Juntos, estos resultados llevan a la conclusión de que la terapia de ondas de choque extracorpóreas es una terapia adyuvante superior para el codo de tenista en comparación con los ultrasonidos.
ARTÍCULO 5:
Tomados en conjunto, los hallazgos de los artículos incluidos en la presente revisión sistemática sugirieron que la terapia manual (p. ej., ejercicios de estiramiento y masajes de fricción) y el entrenamiento de fuerza excéntrico son los dos tratamientos de fisioterapia con los efectos más beneficiosos sobre la epicondilitis lateral, y su relación costo-beneficio es muy favorable Otras técnicas tienen efectos positivos, aunque requieren una mayor inversión económica, como las ondas de choque extracorpóreas y la administración de PRP.
En cualquier caso, antes de decidirse a realizar una intervención quirúrgica, es fundamental agotar todas las opciones terapéuticas conservadoras (fármacos y fisioterapia), independientemente de su coste económico. Además, existen muchas herramientas de fisioterapia que pueden complementar las técnicas mencionadas, como la crioterapia, la electroterapia, la terapia con ultrasonidos y la aplicación de cintas u ortesis.
BIBLIOGRAFIA
Lenoir H, Mares O, Carlier Y. Management of lateral epicondylitis. Orthop Traumatol Surg Res. 2019 Dec;105(8S):S241-S246. doi: 10.1016/j.otsr.2019.09.004. Epub 2019 Sep 19. PMID: 31543413.
Kachanathu SJ, Alenazi AM, Hafez AR, Algarni AD, Alsubiheen AM. Comparison of the effects of short-duration wrist joint splinting combined with physical therapy and physical therapy alone on the management of patients with lateral epicondylitis. Eur J Phys Rehabil Med. 2019 Aug;55(4):488-493. doi: 10.23736/S1973-9087.19.05280-8. Epub 2019 Mar 21. PMID: 30916527.
Duncan J, Duncan R, Bansal S, Davenport D, Hacker A. Lateral epicondylitis: the condition and current management strategies. Br J Hosp Med (Lond). 2019 Nov 2;80(11):647-651. doi: 10.12968/hmed.2019.80.11.647. PMID: 31707890.
Yan C, Xiong Y, Chen L, Endo Y, Hu L, Liu M, Liu J, Xue H, Abududilibaier A, Mi B, Liu G. A comparative study of the efficacy of ultrasonics and extracorporeal shock wave in the treatment of tennis elbow: a meta-analysis of randomized controlled trials. J Orthop Surg Res. 2019 Aug 6;14(1):248. doi: 10.1186/s13018-019-1290-y. PMID: 31387611; PMCID: PMC6683364.
Landesa-Piñeiro L, Leirós-Rodríguez R. Physiotherapy treatment of lateral epicondylitis: A systematic review. J Back Musculoskelet Rehabil. 2022;35(3):463-477. doi: 10.3233/BMR-210053. PMID: 34397403.
Fisioterapia-online.com. 2022. Epicondilitis o codo de tenista. [online] Available at: <https://www.fisioterapia-online.com/epicondilitis-o-codo-de-tenista-que-es-causas-sintomas-diagnostico-tratamiento> [Accessed 3 June 2022].
Comments