top of page

LESIÓN DE OSGOOD-SCHLATTER

Foto del escritor: Albert Ionut NicolescuAlbert Ionut Nicolescu

INTRODUCCIÓN


¿Qué es?


El síndrome de Osgood-Schlatter es una lesión por tracción del cartílago de crecimiento que se encuentra en la inserción del tendón rotuliano del cuádriceps (apófisis tibial anterior). Lo suelen padecer niños/adolescentes deportistas en edad de crecimiento ya que sus estructuras óseas son más vulnerables a actividades deportivas.



Cartílago de crecimiento: Se trata de un área en los extremos del hueso a partir de la cual se produce la formación y crecimiento del tejido óseo en la infancia y la adolescencia. Al final de la pubertad cuando el crecimiento ha terminado, este cartílago se osifica/endurece. 

Clasificación del síndrome osgood-schlatter:

Se pueden observar varios tipos en función del grado de afectación presente en la tuberosidad tibial anterior:

Tipo I

Mínimo desplazamiento de la tuberosidad con una prominencia irregular anterior en la rodilla.

Tipo II

Fractura parcial a través de la tuberosidad tibial anterior, que puede llegar a la epífisis tibial, pero con la superficie articular conservada. El fragmento óseo resultante se desplaza hacia adelante.

Tipo III

Fractura completa, con afectación de la superficie articular, desplazamiento de la rótula (rótula alta) y con daño meniscal. Este tipo de fractura generalmente requiere tratamiento quirúrgico a largo plazo

Signos y síntomas


Como el tendón rotuliano tiene su inserción en la cara anterior de la rodilla la clínica se dará lugar en esa superficie:

  • Sensibilidad y palpación dolorosa de la región inferior delantera de la rótula, específicamente de la tuberosidad tibial.

  • Edema e inflamación de la tuberosidad tibial, haciendo evidente una prominencia en la tibia.

  • Alteración de la marcha: cojera o marcha antálgica después del entrenamiento.

  • Músculos de la parte delantera o trasera del muslo tonificados o tensionados.

  • Limitación funcional por presencia de dolor, que inicialmente impide la realización de actividad deportiva y progresivamente la realización movimientos más simples como caminar y bajar y subir escaleras.

Como hemos mencionado antes los síntomas pueden aparecer en ambas rodillas, aunque siempre son más intensos en una de ellas. Además, es importante destacar que existen casos asintomáticos que se detectan de forma accidental en alguna prueba de imagen por otros motivos.


Causas


Las causas que dan lugar a este síndrome no están del todo descritas, pero se considera que es una lesión por sobreuso del tendón rotuliano. Como hemos mencionado anteriormente se da sobre todo en niños/adolescentes ya que sus estructuras óseas no están del todo maduras y son mas vulnerables al tipo de estrés principalmente en aquellas actividades deportivas impliquen correr, saltar y hacer cambios bruscos de dirección. Los principales factores de riesgo que encontramos son:

  • Capacidad de alargamiento reducido del cuádriceps en esta etapa.

  • Contracción constante de los músculos anteriores del muslo.

  • Exceso de entrenamiento físico.

  • Inadecuado estiramiento y falta de acondicionamiento/calentamiento.

  • Desalineación en las piernas que alteren la dirección del mecanismo extensor.

  • Desalineación de rodillas (valgo y varo).

  • Ángulo Q aumentado.

  • Rótula alta.

  • Obesidad o sobrepeso.

  • Actividades deportivas como: gimnasia, fútbol, básquetbol, vóleibol y ballet.

  • Poca flexibilidad o acortamiento de la musculatura anterior o posterior del muslo.

Incidencia/Prevalencia


Se trata de una causa muy común de dolor anterior de rodilla en niños y adolescentes deportistas como ya hemos comentado antes. Por lo tanto, la población afecta estará comprendida entre los 12-16 (varones) y 10-14 (hembras). Su prevalencia es del 9,8% (11,4% en varones y 8,3% en hembras). Aunque se da en los dos sexos hay que destacar que es más común en niños, aunque cada vez hay más niñas con este tipo de lesión.

Suele ser una afectación bilateral, en ambas rodillas, en un 20%-30% de los casos y suele desaparecer por si sola cuando se ha completado el periodo de maduración ósea.

 

CONSEJOS



Ya que la mayoría de los factores de riesgo pueden ser modificables, los consejos vendrán encaminados a normalizar el aparato extensor:

  • Mantener un peso saludable, evitando el sobrepeso.

  • Ejercicios de estiramiento para la flexibilización de los músculos del muslo (isquiotibiales y cuádriceps).

  • Actividades deportivas menos estresantes para las rodillas como la natación.

  • Mejor gestión de los tiempos de la práctica del deporte y de los tiempos de descanso. Además de introducir un programa de acondicionamiento/calentamiento a su rutina de entrenamiento.

Un reconocimiento temprano de los síntomas previene daños mayores y siempre que sea necesario acudir o solicitar ayuda médica.

 

TRATAMIENTO


Para que los síntomas de dolor e hinchazón que sufren los niños/adolescentes con esta patología mejoren se opta por un tratamiento conservador que está formado por las siguientes indicaciones:

  • Reposo deportivo (durante varios meses).

  • Medicamentos analgésicos y antiinflamatorios no esteroides (ibuprofeno, naproxeno)à consultar al médico si no surge efecto.

  • Vendajes u órtesis que mejoren la fuerza de tracción sobre la apófisis tibial.

  • Uso de hielo o de geles analgésicos tópicos sobre la región dolorida.

  • Asesoramiento nutricional pediátrico en casos de sobrepeso.

  • Trabajo multidisciplinar donde encontraremos también la fisioterapia.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO



No se considera una opción la cirugía si el paciente todavía no ha completado la etapa de crecimiento óseo. Si es así, las técnicas quirúrgicas usadas serán:

  • Reducción del tamaño de la tuberosidad tibial con: Osteotomía o escisión.

  • Reducción de la sobretensión del tendón rotuliano mediante una incisión longitudinal.

  • Exéresis de los huesecillos y piezas cartilaginosas sueltas.

TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO

Como hemos mencionado antes, se trata de una patología que se resuelve con el tiempo y la fisioterapia tendrá el objetivo principal de reducir la tracción e irritación sobre la tuberosidad tibial hasta que termine la etapa de maduración ósea.

FASE INFLAMATORIA


En la fase inflamatoria el objetivo es aliviar la inflamación y el dolor presente y para ello en función de la gravedad de los síntomas se puede realizar:

  • Reposo deportivo parcial que implique reducir la duración, la carga y la intensidad del entrenamiento.

  • Educación para el manejo de dolor.

  • Crioterapia.

  • Vendajes: tipo McConnell o neuromuscular

  • Terapia manual.

  • Terapia de ondas de choque.

  • Ejercicios de estiramiento estático de los cuádriceps, isquiotibiales, tensor de la fascia lata y tríceps surales.

FASE DE ENTRENAMIENTO


Una vez hayamos finalizado con la fase inflamatoria se puede diseñar un programa de entrenamiento específico de manera progresiva para:

  • Mejorar la circulación sanguínea en el área dañada.

  • Fomentar el proceso de regeneración ósea.

  • Fortalecer y mantener los músculos de los muslos y de la cadera.

Pronóstico: Favorable porque como se ha comentado, se acaba curando por sí sola ya que los síntomas generalmente desaparecen totalmente cuando el niño completa la fase de maduración ósea (14 a 18 años). En ocasiones, algunos pacientes mantienen esa protuberancia hasta la edad adulta de forma asintomática o con dolor al arrodillarse.
 

EVIDENCIA CIENTÍFICA


ARTÍCULO 1: Tratamiento de la enfermedad de Osgood-Schlatter: revisión de la literatura.


En este primer artículo nos informa que los pacientes que tienen antecedentes de un rápido crecimiento y participan en deportes intensos a temprana edad presentan dolor en la parte anterior de la rodilla durante las actividades. Aunque los tratamientos conservadores son eficaces en la etapa aguda, los síntomas pueden continuar en casos graves. Se ha informado de una experiencia exitosa sobre el tratamiento quirúrgico en pacientes con esta patología sin resolver. Dichos procedimientos quirúrgicos incluyen:

  • La perforación del tubérculo.

  • La extracción de los fragmentos sueltos.

  • La inserción de una clavija ósea autógena a través del tubérculo.

  • La escisión de la tuberosidad tibial.

  • La secuestrectomía.

Se dice que la cirugía artroscópica es beneficiosa sobre un procedimiento abierto porque no se viola el tendón rotuliano y también se pueden diagnosticar patologías intraarticulares de la rodilla. Por tanto, las técnicas artroscópicas podrían ser el tratamiento más apropiado de las lesiones de Osgood-Schlatter no resueltas.


ARTÍCULO 2: Enfermedad de Osgood-Schlatter: actualización de 2020 de una afección común de la rodilla en los niños.


En este artículo se observa que las estrategias de prevención incluyen estiramientos regulares de cuádriceps e isquiotibiales, así como programas de entrenamiento equilibrado y entrenamiento cruzado para atletas en deportes competitivos. Especialmente los adolescentes que participan en deportes como baloncesto, voleibol y fútbol deben ser evaluados regularmente por el equipo médico y entrenadores para detectar lesiones por uso excesivo, como OSD. El manejo conservador es exitoso en la mayoría de los casos y el tratamiento quirúrgico debe reservarse para aquellos con dolor persistente después del cierre de la fisis.


ARTÍCULO 3: Tratamiento conservador de la enfermedad de Osgood-Schlatter entre jóvenes futbolistas profesionales.


En dicho estudio se reveló una alta incidencia de OSD entre los jugadores de fútbol jóvenes de las principales academias de fútbol rusas. El OSD se produjo con mayor frecuencia durante el invierno. El tratamiento conservador permitió minimizar la duración de los síntomas y reanudar con prontitud la actividad física habitual. Estos factores son de crucial importancia para los futbolistas jóvenes, que se encuentran en el inicio de sus carreras profesionales.


ARTÍCULO 4: Estrategias de gestión actuales en Osgood-Schlatter: un estudio transversal de método mixto.


Este estudio reveló que el diagnóstico de Osgood-Schlatter se realiza principalmente mediante un examen clínico realizado por los profesionales de la salud y que las imágenes se utilizan raramente, excepto en los casos en que se descartan otras patologías graves. Parece haber una mayor heterogeneidad en las estrategias de tratamiento con muchas intervenciones diferentes que se utilizan en la práctica clínica. La mayoría de los profesionales de la salud en el estudio actual creían que los adolescentes con Osgood-Schlatter volverían a practicar deportes sin dolor en 6 meses, sin embargo, destacaron los aspectos psicosociales como posibles barreras. Con base en las respuestas de los participantes, es evidente que existe una gran necesidad de realizar más estudios, investigando las diferentes estrategias de manejo que se están utilizando en este estudio, con el propósito de orientar la práctica clínica.


ARTÍCULO 5: Efectividad de las intervenciones para el tratamiento de la apofisitis en niños y adolescentes: protocolo para una revisión sistemática y meta-análisis en red.


En comparación con la revisión reciente de Arnold et al. sobre el mismo tema, el estudio actual implementa una estrategia de búsqueda mucho más amplia y una estrategia para la síntesis de datos, incluido un análisis de red, que permitirá comparar intervenciones si utilizan un comparador común. Además, se planea actualizar la revisión utilizando el presente protocolo de estudio cada tres años si se han publicado investigaciones más relevantes, lo que mantendrá a los investigadores y médicos actualizados sobre el tema.

El resultado principal es el tiempo transcurrido desde el inicio del tratamiento hasta el nivel de actividad anterior sin dolor, que creemos que es el resultado más relevante para los pacientes, los médicos, los entrenadores, etc. Se espera identificar patrones comunes de los efectos del tratamiento entre las ubicaciones de las lesiones, con el fin de orientar a los médicos en el manejo de la apofisitis. Una posible limitación del estudio es la calidad actual de la evidencia que parece ser generalmente baja según Arnold et al. Por lo tanto, se terminaría con muy pocos estudios para el meta-análisis.


ARTÍCULO 6: Una revisión sistemática sobre las opciones de tratamiento conservador para la enfermedad de OSGOOD-Schlatter.


No existe evidencia sobre la efectividad de programas de ejercicio específicos para pacientes con OSD; sólo existen pruebas deficientes para el uso de inyecciones con anestésico local. En tal ausencia de evidencia de alta calidad, el primer paso debe ser confiar en el consenso de expertos para las recomendaciones de mejores prácticas. Es deseable que, en un paso posterior, se realicen ensayos clínicos de alta calidad. Las investigaciones futuras deben centrarse tanto en enfoques de tratamiento bien descritos y aprobados como en programas de ejercicio específicos. En general, se considera a los niños como el futuro de nuestra sociedad y, por lo tanto, su salud debe ser de especial importancia.


 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Circi E, Atalay Y, Beyzadeoglu T. Treatment of Osgood-Schlatter disease: review of the literature. Musculoskelet Surg. 2017 Dec;101(3):195-200. doi: 10.1007/s12306-017-0479-7. Epub 2017 Jun 7. PMID: 28593576.

  2. Ladenhauf HN, Seitlinger G, Green DW. Osgood-Schlatter disease: a 2020 update of a common knee condition in children. Curr Opin Pediatr. 2020 Feb;32(1):107-112. doi: 10.1097/MOP.0000000000000842. PMID: 31714260.

  3. Bezuglov EN, Tikhonova АА, Chubarovskiy PV, Repetyuk АD, Khaitin VY, Lazarev AM, Usmanova EM. Conservative treatment of Osgood-Schlatter disease among young professional soccer players. Int Orthop. 2020 Sep;44(9):1737-1743. doi: 10.1007/s00264-020-04572-3. Epub 2020 Apr 28. PMID: 32346752.

  4. Lyng KD, Rathleff MS, Dean BJF, Kluzek S, Holden S. Current management strategies in Osgood Schlatter: A cross-sectional mixed-method study. Scand J Med Sci Sports. 2020 Oct;30(10):1985-1991. doi: 10.1111/sms.13751. Epub 2020 Aug 26. PMID: 32562293.

  5. Midtiby, S. L., Wedderkopp, N., Larsen, R. T., Carlsen, A.-M. F., Mavridis, D., & Shrier, I. (2018). Effectiveness of interventions for treating apophysitis in children and adolescents: protocol for a systematic review and network meta-analysis. Chiropractic & Manual Therapies, 26(1). doi:10.1186/s12998-018-0209-8

  6. Neuhaus C, Appenzeller-Herzog C, Faude O. A systematic review on conservative treatment options for OSGOOD-Schlatter disease. Phys Ther Sport. 2021 May;49:178-187. doi: 10.1016/j.ptsp.2021.03.002. Epub 2021 Mar 9. PMID: 33744766.

  7. Fisioterapia-online.com. 2021. Crecederas Osgood-Schlatter. [online] Available at: <https://www.fisioterapia-online.com/crecederas-osgood-schlatter-que-es-causas-sintomas-diagnostico-tratamiento> [Accessed 16 October 2021].







Entradas recientes

Ver todo

Comments


Cream and Brown Simple Hand Drawn Beauty
bottom of page