top of page

IMPINGEMENT SUBACROMIAL

Foto del escritor: Albert Ionut NicolescuAlbert Ionut Nicolescu

INTRODUCCIÓN


¿QUÉ ES?

El Impingement o síndrome de impactación (SAIS), se caracteriza por la compresión de los tejidos que pasan por el espacio subacromial. Esto originando un fuerte dolor en el hombro en la persona que la padece que limita sus actividades de la vida diaria.

Hoy en día el síndrome de pinzamiento subacromial se puede referir a un espectro de patologías del espacio subacromial que incluyen desgarros del manguito rotador, tendinitis calcificada, tendinopatía del bíceps, tendinosis del manguito rotador y bursitis subacromial.


Se han propuesto diferentes hipótesis para describir la patogenia del SAIS pero aún no se ha encontrado una explicación clara.


CAUSAS

Se han propuesto dos mecanismos, los mecanismos extrínsecos e intrínsecos, para la génesis del síndrome de pinzamiento.

  • En el mecanismo intrínseco, se cree que el daño a los tendones del manguito rotador conduce al pinzamiento.

  • En el mecanismo extrínseco se cree que el pinzamiento causa daño a los tendones.

Las teorías del mecanismo intrínseco están ganando popularidad en los últimos años.

Dentro de las causas intrínsecas y extrínsecas podemos mencionar:

Calcificaciones en el hombro. Causan una reducción de los espacios y de esta forma las estructuras musculares del hombro se comprimen.

Tensión unilateral en los músculos del hombro. Trabajo repetitivo o prácticas deportivas donde predomina sobre todo el uso de un brazo por encima del otro: voleibol, béisbol, basquetbol, tenis y pádel.

Tensión de la cápsula articular. Provoca que la movilidad del hombro sea completamente irregular.

Debilidad en el manguito rotador. Creando una inestabilidad en el hombro.

Disfunción vascular. Una mala irrigación de sangre da lugar a un proceso degenerativo de las estructuras.

Osteoartritis.

Alteraciones biomecánicas: Asociadas a posturas inadecuadas, así como también a traumatismos.


Antes se pensaba que la forma del acromio causaba pinzamiento como resultado de una reducción del espacio subacromial, pero hasta la fecha no se sabe si la forma del acromion está relacionada con la edad o es congénita.

También hay que tener en cuenta los factores nutricionales y viscerales, ya que los mismos pueden repercutir negativamente de manera refleja en la región del hombro:


  • Hombro derecho: Este se ve asociado a un mal funcionamiento en el hígado, ya que el mismo puede repercutir negativamente en los músculos y tendones del área derecha de la región de los hombros.

  • Hombro izquierdo: Este se ve asociado con una disfunción del estómago producto de una inadecuada alimentación, gastritis o al mal manejo de emociones, ya que estas alteran el equilibrio y las funciones de este órgano.


SINTOMAS

El síntoma principal es el dolor de hombro, el cual cambia de intensidad progresivamente. Los síntomas generales son los siguientes:

  • Ciertos movimientos del brazo son dolorosos: Por encima de la cabeza y en particular la abducción.

  • Dolor de hombro en la noche: Generalmente por las noches aumenta debido a una elevación de la cabeza humeral donde la cápsula se contrae y se relaja produciendo dolor.

  • Movilidad reducida de la articulación glenohumeral que puede dar lugar a un “hombro congelado”.


INCIDENCIA Y PREVALENCIA

El 10% de la población sufre de este tipo de lesiones de hombro. Se observa con mayor frecuencia en mujeres y con una incidencia creciente según la edad. Hasta el 30% de las personas mayores de 70 años tienen un defecto total, pero el 75% de estos casos son asintomáticos.

 

CONSEJOS DE PREVENCIÓN

La prevención sólo puede ser parcial en este caso, ya que habrá causas que no podrán ser prevenidas. Pero algunas de las medidas que podemos realizar son las siguientes:

  1. Fortalecer y flexibilizar los músculos del manguito rotador.

  2. Buena higiene postural postura durante el trabajo y las actividades de la vida diaria.

  3. Evitar los movimientos de elevación del brazo por encima de la cabeza, y las cargas de peso por encima de la cabeza.

 

TRATAMIENTO FISIOTERAPIA

Varios ensayos controlados aleatorios han demostrado que el resultado del tratamiento del SAIS mediante cirugía no es mejor que el tratamiento conservador. La fisioterapia por sí sola puede proporcionar un buen resultado que es comparable al logrado con la cirugía sin los costos y las complicaciones asociadas con la cirugía.


El objetivo del tratamiento de fisioterapia en este tipo de lesiones es fortalecer los músculos circundantes y aliviar la región afectada. Entre las técnicas utilizadas para lograr este objetivo encontramos:

Terapia manual

​Higiene postural

Educación sobre el dolor

​Técnicas invasivas como EPI

Ejercicio terapéutico en fisioterapia

Derivación para asesoramiento nutricional

 

EVIDENCIA CIENTÍFICA

ARTÍCULO 1:

La conclusión a la que se llega en este artículo es que se debe prescribir ejercicio, especialmente ejercicios específicos del hombro, para todos los pacientes con pinzamiento del hombro. La adición de terapia manual, cinta, terapia de ondas de choque extracorpóreas y láser podría agregar un pequeño beneficio. Para otras modalidades de fisioterapia sin ejercicio, no podemos proporcionar suficiente evidencia a favor o en contra, por lo tanto, solo deben usarse junto con el ejercicio. Las inyecciones de corticosteroides parecen ser una alternativa válida solo cuando el ejercicio u otras modalidades no son posibles, mientras que los AINE pueden ser útiles, si es necesario, además del ejercicio. Futuras investigaciones deberían evaluar tratamientos aplicados a pacientes con un diagnóstico más claramente definido.


ARTÍCULO 2:

En este artículo se demostró que los estiramientos posteriores modificados del hombro agregados al programa de tratamientos, ROM y entrenamiento de fuerza son beneficiosos para los pacientes con SIS que tienen déficit de rotación interna glenohumeral. Todos los tratamientos mejoraron el dolor, la movilidad del hombro, la función y la discapacidad. Los estiramientos modificados además del programa de tratamiento fueron superiores al programa de tratamiento sin ejercicios de estiramiento del hombro posterior para mejorar el dolor con actividad, ROM, función y discapacidad. Los estiramientos fueron igualmente efectivos y los ejercicios de estiramiento proporcionaron mejoras clínicamente significativas.


ARTÍCULO 3:

Los programas de ejercicios domiciliarios monitoreados parecen ser un tratamiento efectivo a corto plazo para la tendinopatía del manguito rotador/SIS, sin embargo, el contenido del programa de ejercicios no parece afectar el resultado a nivel de grupo. Dicho esto, los participantes tratados con ejercicios de cadena cerrada tenían más probabilidades de obtener un cambio mínimo clínicamente importante si persistían con los ejercicios; sin embargo, también tenían más probabilidades de abandonar el tratamiento. Es plausible que una combinación de ejercicios de cadena abierta y cerrada, teniendo en cuenta las preferencias de los participantes y la respuesta al ejercicio, pueda ser el régimen de tratamiento más efectivo.


ARTÍCULO 4:

La movilización de la columna torácica superior o el masaje y la movilización de las estructuras posteriores del hombro combinados con un ejercicio domiciliario dirigido, en un grupo homogéneo con SSI extrínseca, mejora significativamente la función y el rango de rotación interna pasiva. Las mejoras continuaron siendo significativas 6 meses después del cese de la intervención. Estos hallazgos sugieren que el tratamiento de terapia manual que aborda estos factores contribuyentes extrínsecos disminuye los signos y síntomas de SSI.


ARTÍCULO 5:

La aplicación de ultrasonido, corriente interferencial y TENS además de la terapia de ejercicios en el tratamiento del síndrome de pinzamiento del hombro tuvo mejoras similares en términos de dolor, función y componente físico de la calidad de vida. Sin embargo, el tratamiento con corriente interferencial mostró resultados significativamente mejores para el componente mental de la calidad de vida.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Steuri R, Sattelmayer M, Elsig S, Kolly C, Tal A, Taeymans J, Hilfiker R. Effectiveness of conservative interventions including exercise, manual therapy and medical management in adults with shoulder impingement: a systematic review and meta-analysis of RCTs. Br J Sports Med. 2017 Sep;51(18):1340-1347. doi: 10.1136/bjsports-2016-096515. Epub 2017 Jun 19. PMID: 28630217; PMCID: PMC5574390.

  2. Tahran Ö, Yeşilyaprak SS. Effects of Modified Posterior Shoulder Stretching Exercises on Shoulder Mobility, Pain, and Dysfunction in Patients With Subacromial Impingement Syndrome. Sports Health. 2020 Mar/Apr;12(2):139-148. doi: 10.1177/1941738119900532. Epub 2020 Feb 4. PMID: 32017660; PMCID: PMC7040949.

  3. Heron SR, Woby SR, Thompson DP. Comparison of three types of exercise in the treatment of rotator cuff tendinopathy/shoulder impingement syndrome: A randomized controlled trial. Physiotherapy. 2017 Jun;103(2):167-173. doi: 10.1016/j.physio.2016.09.001. Epub 2016 Sep 21. PMID: 27884499.

  4. Land H, Gordon S, Watt K. Effect of manual physiotherapy in homogeneous individuals with subacromial shoulder impingement: A randomized controlled trial. Physiother Res Int. 2019 Apr;24(2):e1768. doi: 10.1002/pri.1768. Epub 2019 Jan 25. PMID: 30680850.

  5. Gunay Ucurum S, Kaya DO, Kayali Y, Askin A, Tekindal MA. Comparison of different electrotherapy methods and exercise therapy in shoulder impingement syndrome: A prospective randomized controlled trial. Acta Orthop Traumatol Turc. 2018 Jul;52(4):249-255. doi: 10.1016/j.aott.2018.03.005. Epub 2018 Apr 25. PMID: 29703659; PMCID: PMC6150449.

  6. Dhillon KS. Subacromial Impingement Syndrome of the Shoulder: A Musculoskeletal Disorder or a Medical Myth? Malays Orthop J. 2019 Nov;13(3):1-7. doi: 10.5704/MOJ.1911.001. PMID: 31890103; PMCID: PMC6915323.

  7. Garving C, Jakob S, Bauer I, Nadjar R, Brunner UH. Impingement Syndrome of the Shoulder. Dtsch Arztebl Int. 2017 Nov 10;114(45):765-776. doi: 10.3238/arztebl.2017.0765. PMID: 29202926; PMCID: PMC5729225.

  8. Fisioterapia-online.com. 2022. Impingement subacromial o síndrome de impactación. [online] Available at: <https://www.fisioterapia-online.com/impingement-subacromual-o-sindrome-de-impactacion-que-es-causas-sintomas-diagnostico-tratamiento> [Accessed 14 May 2022].

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Cream and Brown Simple Hand Drawn Beauty
bottom of page