INTRODUCCIÓN
¿Qué es?
El pinzamiento femoroacetabular es una afección articular en la que se produce una alteración en la morfología de los huesos de la articulación coxofemoral dando lugar a un conflicto entre acetábulo y cabeza femoral. Esto significa que existe un contacto anormal entre las estructuras de la articulación dando lugar a que se puedan degenerar, pellizcar o lesionarse, y como resultado a ello causar un dolor punzante en el área de la ingle.
![](https://static.wixstatic.com/media/09ea8f_17dd67d328f646fb804679e90ec74682~mv2.png/v1/fill/w_407,h_417,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/09ea8f_17dd67d328f646fb804679e90ec74682~mv2.png)
RECUERDO ANATÓMICO
La articulación de la cadera, también conocida como art. coxofemoral, es la más grande del cuerpo y junto con la columna vertebral brindan estabilidad y movimiento al cuerpo. Está compuesta por:
La cabeza del fémur: Representa la convexidad de la articulación.
El acetábulo del hueso de la cadera: Representa la concavidad de la articulación.
Hay que destacar que debe haber una estrecha unión de estas dos estructuras para proporcionar un correcto movimiento y garantizar una buena estabilidad. Además existe una ampliación de la región cóncava, llamada labrum acetabular, que proporciona todavía más cohesión entre estas dos estructuras.
De esta manera, cuando se da un pinzamiento femoroacetabular, las características anatómicas y estructurales del acetábulo y de la cabeza femoral cambian patológicamente, dando lugar a un contacto anómalo entre estas estructuras ocasionando una degeneración de los componentes articulares.
TIPOS DE IMPIGMENT
Podemos destacar dos tipos en función del hueso afectado y un tercero que combina ambos:
TIPO CAM | En este tipo, el problema está en la cabeza y cuello femoral que pierde su forma esférica y por lo tanto no encaja en el acetábulo. Si se realizan movimientos rápidos o de estiramiento, la cabeza femoral finalmente se desprende o se rompe en el cartílago y el labrum articular. Este tipo es el menos frecuente, con una prevalencia cercana al 6%, es común jóvenes deportistas del sexo masculino. | ![]() |
TIPO PINCER | En este tipo, el problema se encuentra en la estructura cóncava (acetábulo) el cual aumenta en tamaño y sobre cubre la cabeza femoral. Esta situación daña inicialmente el labrum cuando la cadera está en flexión y este choque continuo durante hace que el labrum se desprenda gradualmente del cartílago acetabular. Es más frecuente que el tipo cam, con una prevalencia de 9% y se encuentra con mayor frecuencia en mujeres deportistas. | ![]() |
TIPO MIXTO | En este tipo ha alteraciones tipo cam y tipo pincer. Se cree que primero se da lugar una alteración tipo tipo pincer y luego tipo cam. Es la más frecuente con un 86% de los casos. | ![]() |
Signos y Síntomas
Vamos a diferenciar los síntomas por diferentes etapas y grados de pinzamiento:
Etapa de formación: No genera síntomas.
Etapa inicial de pinzamiento: Dolor en la ingle o glúteo durante ciertos movimientos (flexión y rotación interna de la cadera) y al practicar actividad física. El dolor a menudo desaparece en reposo, aunque este puede resultar contraproducente, ya que, la sedestación prolongada puede producir molestias en la ingle.
Etapa de pinzamiento moderado: Caminatas cortas o estar de pie mucho tiempo provoca dolor intenso de cadera e ingle, siendo también incomodo el subir escaleras o correr.
Etapa avanzada: Dolor que irradia desde la cadera hasta el muslo. Se da lugar un bloqueo de la cadera que dificulta la realización de las actividades de la vida diaria.
Los pacientes también pueden describir chasquidos, atrapamientos, bloqueos, rigidez, rango de movimiento restringido o ceder.
![](https://static.wixstatic.com/media/09ea8f_6916be46d02842a9bc78fcfd1cf49d74~mv2.png/v1/fill/w_517,h_247,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/09ea8f_6916be46d02842a9bc78fcfd1cf49d74~mv2.png)
Causas
Las causas exactas para el que se produzca dicho pinzamiento femoroacetabular no están del todo claras, pero se cree que son muchas las causas que lo producen.
Predisposición genética.
Aumento de estrés en edad de crecimiento óseo. Las deformidades tipo cam se detectan con mayor frecuencia en pacientes activamente deportistas desde la adolescencia.
Impacto o estrés en disciplina deportiva que requieran de una constante flexión y rotación interna de cadera: béisbol, hockey, baloncesto o fútbol.
![](https://static.wixstatic.com/media/09ea8f_dd9110e1ca894e5e8d898e4f47c31eb9~mv2.png/v1/fill/w_579,h_344,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/09ea8f_dd9110e1ca894e5e8d898e4f47c31eb9~mv2.png)
Incidencia y Prevalencia
La prevalencia e incidencia de esta afección no está del todo establecida, sin embargo, se estima que 10-15% de la población presenta este diagnóstico. Podemos hacer una tabla con las características de cada tipo aunque el pinzamiento más frecuente es el mixto (86% de los casos).
TIPO CAM | TIPO PINCER |
Hombres jóvenes deportistas. | Mujeres activas de mediana edad. |
Disminución de la relación cabeza-cuello. | Borde anterosuperior acetabular sobresalido. |
Cabeza femoral no esférica. | Retroversión acetabular. |
Descenso femoral disminuido. | Protrusión acetabular. |
Retroversión del cuello femoral (epífisis femoral superior deslizada previa). | Coxa profunda. |
![](https://static.wixstatic.com/media/09ea8f_e0e058cc202347a4a959ce154c7935ae~mv2.png/v1/fill/w_561,h_288,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/09ea8f_e0e058cc202347a4a959ce154c7935ae~mv2.png)
¿Cómo se diagnostica?
Existe un test que se tiene que realizar durante el examen diagnóstico donde se lleva la cadera a flexión y a rotación interna. El test es positivo cuando en estos movimientos existe dolor adicional en la ingle o los glúteos. Pero para tener una evidencia sólida es necesario hacer una prueba de imagen, ya sea una radiografía, tomografía computarizada o una resonancia magnética. Siendo esta última la más detallada y la que aporta más información también sobre el estado de las estructuras de alrededor de la articulación.
PREVENCION/CONSEJOS
![](https://static.wixstatic.com/media/09ea8f_d89dc573d64a45458f5ad7c7ed016979~mv2.png/v1/fill/w_530,h_218,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/09ea8f_d89dc573d64a45458f5ad7c7ed016979~mv2.png)
No hay una acción preventiva que evite dicha patología porque existen factores estructurales que no se pueden corregir con ninguna medida que realicemos. Aunque, si tenemos en cuenta que movimientos o actividades deportivas promueven su aparición, podemos reducirlas y mantener la región coxofemoral flexible con ejercicios de estiramientos.
TRTAMIENTO
TRATAMIENTO MÉDICO
![](https://static.wixstatic.com/media/09ea8f_0d422d7640424720963e2ef97f7e986d~mv2.png/v1/fill/w_357,h_255,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/09ea8f_0d422d7640424720963e2ef97f7e986d~mv2.png)
Está comprobado que el abordaje quirúrgico es el más indicado para resolver esta patología, pero no en todos los pinzamientos femoroacetabulares es necesaria la cirugía. Solo en los casos graves de malformación se opta por dicha opción. La técnica quirúrgica que se emplea actualmente es la artroscópica ya que es mínimamente invasiva y asegura un trauma mínimo en la cadera, especialmente en los músculos circundantes.
TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA
En el tratamiento conservador la fisioterapia cumple un importante papel ya que puede modificar el patrón de movimiento que este beneficiando el pinzamiento o choque para continuar haciendo las actividades de la vida diaria (AVD) y contribuye a la analgesia del dolor. Ahora bien, teniendo en cuenta que la mayoría de los casos se resuelven de manera quirúrgica, las intervenciones desde la fisioterapia generalmente se llevan a cabo como rehabilitación posterior a la operación.
Por lo tanto, el objetivo principal será poder alcanzar un equilibrio muscular. Esto proporcionará al paciente un alivio del dolor y recuperar sus habilidades antes de los primeros síntomas para ser totalmente independiente. Así que podremos dividir el proceso de rehabilitación postoperatorio en 4 fases.
Fase 1: Tendremos como objetivos: disminuir el dolor y la inflamación para evitar restricciones de la cápsula y tejidos blandos. Procedimientos más usados:
Educación para el manejo del dolor.
Drenaje linfático manual.
Electroterapia.
Manejo de la cicatriz.
Recomendaciones para las AVD y prevención.
Ejercicios isométricos.
Agentes físicos: crioterapia, termoterapia, ultrasonido, láser...
Fase 2: Esta fase comienza tras las 3 primeras semanas postcirugía. Se comenzará a ganar movilidad otorgando elasticidad a los tejidos y cicatriz y habrá que reeducar el patrón postural y marcha: Procedimientos más usados:
Educación de la marcha y uso de ayudas ortopédicas: muletas, andaderas o bastón (si es el caso).
Ejercicios de fortalecimiento y estiramiento.
Ejercicios para ganar amplitud del movimiento (con flexión limitada a 70°).
Se pueden continuar con las intervenciones de la fase I (de ser necesarias).
Fase 3: Esta fase se dará lugar tas la 6ª semana postcirugía y se buscará un aumento de la amplitud articular, flexibilización y elongación de partes blandas, así como también se continuará fomentando el aumento progresivo de la potencia muscular y en la reeducación del patrón postural y la marcha.
Fase 4: De la 7ª a la 9ª semana se pondrá más énfasis en la potencia muscular para alcanzar una marcha autónoma sin ayudas técnicas. Es importante que no haya sobrecarga (en esta fase se trabaja con un 70% de la carga) y que el entrenamiento solo se lleve a cabo en el área libre de dolor.
EVIDENCIA CIENTÍFICA
![](https://static.wixstatic.com/media/09ea8f_18972908517140f3aefa393d9e7b1e4d~mv2.png/v1/fill/w_612,h_408,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/09ea8f_18972908517140f3aefa393d9e7b1e4d~mv2.png)
ARTÍCULO 1
Este estudio sugiere que la cirugía artroscópica de cadera es superior a la fisioterapia y la modificación de la actividad para mejorar los síntomas en pacientes derivados a atención secundaria o terciaria con síndrome de FAI.
No todos los pacientes se benefician de la cirugía, y la decisión de operar debe seguir una discusión detallada entre pacientes y cirujanos.
Los resultados informan las decisiones de manejo tomadas por pacientes, médicos y legisladores, pero se requiere más investigación para identificar a los pacientes con más probabilidades de beneficiarse de la intervención.
A pesar de la ausencia de evidencia que apoye el uso de la cirugía artroscópica de cadera sobre las medidas no quirúrgicas, el número de procedimientos artroscópicos de cadera realizados cada año ha aumentado rápidamente.
ARTÍCULO 2
El articulo numero 2 habla sobre que el pinzamiento femoroacetabular es una causa de dolor de cadera en adultos jóvenes como resultado del contacto anormal entre el fémur proximal y el acetábulo. El diagnóstico se realiza mediante la historia del paciente, el examen clínico y los hallazgos radiográficos. Puede tratarse de forma no operatoria con cuidados conservadores dirigidos por un fisioterapeuta que incluyen analgesia e inyecciones de esteroides intraarticulares. La cirugía artroscópica de cadera, cuyo objetivo es restaurar el rango funcional de movimiento sin dolor y reparar el labrum dañado, puede ayudar en pacientes seleccionados sin osteoartritis preexistente. Sin embargo, lo que sigue sin estar claro es cuál es la mejor manera de identificar a los pacientes y sus características específicas que pueden beneficiarse de un método de tratamiento sobre otro y el efecto del tratamiento en la historia natural del pinzamiento de la cadera.
ARTÍCULO 3
Los programas de fisioterapia supervisados que se centran en el fortalecimiento activo y el fortalecimiento del núcleo son más efectivos que los programas no supervisados, pasivos y no centrados en el núcleo. Se requieren estudios futuros con seguimiento a más largo plazo y medidas de resultado específicas de FAI validadas para determinar los factores de pronóstico para el éxito con la atención no quirúrgica, así como para determinar el perfil de paciente ideal y el protocolo de rehabilitación estructurado.
ARTÍCULO 4
El síndrome de pinzamiento femoroacetabular es una constelación de síntomas, hallazgos de exámenes y evidencia radiográfica que afecta el rendimiento deportivo y las actividades de la vida diaria. El Acuerdo de Warwick confirma que los tres son necesarios para establecer el diagnóstico. La fisioterapia y la cirugía artroscópica demuestran resultados positivos para el paciente. La seguridad y eficacia de la fisioterapia justifican una prueba antes de continuar con la cirugía. Se necesita investigación adicional para evaluar protocolos específicos de fisioterapia, pero debe incluir el fortalecimiento activo de la cadera y el núcleo lumbosacro. La evidencia limitada respalda la consideración de una inyección intraarticular guiada por imágenes como parte de la evaluación diagnóstica o prequirúrgica. Los criterios de selección y los resultados quirúrgicos deben evaluarse con un diseño de estudio mejorado. Se necesita una evaluación adicional de los pacientes con morfología asintomática y síndrome de FAI para identificar si el síndrome de FAI o la morfología por sí solos conducen a OA de cadera y si los tratamientos cambian el riesgo general del paciente con síndrome de FAI de sufrir OA de cadera en el futuro.
ARTÍCULO 5
Para el síndrome de pinzamiento femoroacetabular, la cirugía artroscópica tuvo mejores resultados generales en comparación con un tratamiento conservador basado en fisioterapia. Por lo tanto, la cirugía artroscópica es una opción de tratamiento adecuada para el síndrome de pinzamiento femoroacetabular y podría considerarse como el tratamiento de primera elección en pacientes seleccionados. No obstante, en el presente metanálisis solo se incluyeron tres ensayos clínicos aleatorizados de alta calidad, y los estudios futuros deben proporcionar más pruebas y especificar indicaciones para la fisioterapia y la cirugía artroscópica.
ARTÍCULO 6
Este estudio demostró que es factible realizar ensayos clínicos aleatorizados a gran escala de fisioterapia para el síndrome de pinzamiento femoroacetabular. Una intervención de fisioterapia específica para el síndrome de pinzamiento femoroacetabular puede tener un efecto positivo en la mejora de la fuerza de los aductores de la cadera, la reducción del dolor y la mejora de la función. Los estudios mejorados y con la potencia adecuada pueden aumentar la eficacia de la fisioterapia para las personas con síndrome de pinzamiento femoroacetabular.
ARTÍCULO 7
Los resultados de este metanálisis muestran que los pacientes con síndrome de pinzamiento femoroacetabular tratados con artroscopia de cadera tienen resultados relacionados con la cadera estadísticamente superiores a corto plazo en comparación con los tratados con fisioterapia sola.
ARTÍCULO 8
Para los pacientes con síndrome de pinzamiento femoroacetabular, los protocolos de rehabilitación no operatoria y posoperatoria se alinean en 4 objetivos centrales de ejercicio: posicionamiento postural, fuerza central, fuerza de la cadera y control motor, y rango funcional de movimiento. La capacidad de estabilizar la pelvis asegura la alineación de la cadera dentro del marco del acetábulo. El manejo del síndrome de pinzamiento femoroacetabular no quirúrgico y posoperatorio se basa en la capacidad del médico para individualizar el programa de rehabilitación según los resultados deseados por el paciente. En la literatura actual no se encuentra disponible una documentación estándar de puntos de referencia y objetivos. Creemos que las medidas que describimos son útiles para el médico que atiende a pacientes con síndrome de pinzamiento femoroacetabular. En cualquier escenario, el objetivo debería ser restaurar el movimiento sin dolor y corregir los déficits funcionales.
BIBLIOGRAFÍA
Fisioterapia-online.com. 2021. Pinzamiento femoroacetabular. [online] Available at: <https://www.fisioterapia-online.com/pinzamiento-femoroacetabular-que-es-causas-sintomas-diagnostico-tratamiento> [Accessed 7 November 2021].
Palmer, A., Ayyar Gupta, V., Fernquest, S., Rombach, I., Dutton, S. J., Mansour, R., Wood, S., Khanduja, V., Pollard, T., McCaskie, A. W., Barker, K. L., Andrade, T., Carr, A. J., Beard, D. J., Glyn-Jones, S., & FAIT Study Group (2019). Arthroscopic hip surgery compared with physiotherapy and activity modification for the treatment of symptomatic femoroacetabular impingement: multicentre randomised controlled trial. BMJ (Clinical research ed.), 364, l185. https://doi.org/10.1136/bmj.l185
Matar HE, Rajpura A, Board TN. Femoroacetabular impingement in young adults: assessment and management. Br J Hosp Med (Lond). 2019 Oct 2;80(10):584-588. doi: 10.12968/hmed.2019.80.10.584. PMID: 31589500.
Hoit G, Whelan DB, Dwyer T, Ajrawat P, Chahal J. Physiotherapy as an Initial Treatment Option for Femoroacetabular Impingement: A Systematic Review of the Literature and Meta-analysis of 5 Randomized Controlled Trials. Am J Sports Med. 2020 Jul;48(8):2042-2050. doi: 10.1177/0363546519882668. Epub 2019 Nov 27. PMID: 31774704.
Trigg SD, Schroeder JD, Hulsopple C. Femoroacetabular Impingement Syndrome. Curr Sports Med Rep. 2020 Sep;19(9):360-366. doi: 10.1249/JSR.0000000000000748. PMID: 32925375.
Gatz, M., Driessen, A., Eschweiler, J., Tingart, M., & Migliorini, F. (2020). Arthroscopic surgery versus physiotherapy for femoroacetabular impingement: a meta-analysis study. European journal of orthopaedic surgery & traumatology : orthopedie traumatologie, 30(7), 1151–1162. https://doi.org/10.1007/s00590-020-02675-6
Kemp JL, Coburn SL, Jones DM, Crossley KM. The Physiotherapy for Femoroacetabular Impingement Rehabilitation STudy (physioFIRST): A Pilot Randomized Controlled Trial. J Orthop Sports Phys Ther. 2018 Apr;48(4):307-315. doi: 10.2519/jospt.2018.7941. PMID: 29607766.
Dwyer T, Whelan D, Shah PS, Ajrawat P, Hoit G, Chahal J. Operative Versus Nonoperative Treatment of Femoroacetabular Impingement Syndrome: A Meta-analysis of Short-Term Outcomes. Arthroscopy. 2020 Jan;36(1):263-273. doi: 10.1016/j.arthro.2019.07.025. Erratum in: Arthroscopy. 2021 Feb;37(2):784. PMID: 31864588.
Terrell SL, Olson GE, Lynch J. Therapeutic Exercise Approaches to Nonoperative and Postoperative Management of Femoroacetabular Impingement Syndrome. J Athl Train. 2021 Jan 1;56(1):31-45. doi: 10.4085/1062-6050-0488.19. PMID: 33112956; PMCID: PMC7863596.
Comments