INTRODUCCIÓN
¿QUE ÉS?
Se trata de una patología del hombro que consiste en: Encogimiento del tejido de la cápsula articular del hombro. Esto produce dolor, rigidez y una pérdida de movilidad de la articulación del hombro.
![](https://static.wixstatic.com/media/09ea8f_28ba67a0fc11411b9cccf04639ac6c27~mv2.png/v1/fill/w_348,h_355,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/09ea8f_28ba67a0fc11411b9cccf04639ac6c27~mv2.png)
Esta enfermedad se puede clasificar en dos tipos: Primaria o idiopática y secundaria.
Primaria: Este tipo comienza con una inflamación no específica de la mucosa articular. La población más afectada son las mujeres entre los 40-60 años. Como causas tenemos: trastornos hormonales, diabetes o trastornos del metabolismo de las grasas. Al principio el dolor predomina sobre la limitación de movimiento, pero a la larga este se ve limitado cada vez más.
Secundaria: Este tipo puede suceder tras un accidente, después de una inmovilización prolongada de la articulación del hombro, después de una cirugía o debido a enfermedades como la tendinopatía calcificante. También produce una inflamación de la cápsula articular y una limitación de la movilidad debido a esa retracción de la capsula articular.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
A la hora de definir la sintomatología de un hombro congelado, hay que tener en cuenta si se trata de una primaria o secundaria y una división en fases. Generalmente esta enfermedad se desarrolla en tres fases con sus síntomas y características específicas:
![](https://static.wixstatic.com/media/09ea8f_464f859c450c4609ab2c0b032cb37f29~mv2.png/v1/fill/w_470,h_401,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/09ea8f_464f859c450c4609ab2c0b032cb37f29~mv2.png)
Fase inflamatoria o de congelación: El síntoma principal de esta fase es el dolor, aunque también existe una disminución progresiva de la movilidad de la articulación del hombro. El dolor en esta fase aumenta rápidamente y puede ocurrir tanto en reposo y sobre todo por la noche. Puede durar de 2 a 9 meses.
Fase congelada: En esta etapa el dolor disminuye gradualmente, pero la limitación del movimiento se vuelve cada vez más significativa hasta que se clasifica de “congelado”. Todos los movimientos cotidianos del brazo a la altura del hombro o superior están bloqueados debido a las restricciones de movimiento. Puede durar de 4 a 12 meses.
Fase de descongelación: En esta última fase, la rigidez y el “congelamiento” desaparece progresivamente hasta que la articulación recupera su rango completo de movimiento en el mejor de los casos. Puede durar más de 20 meses y hasta 3 años.
CAUSAS
Como ya se ha mencionado anteriormente, las causas que están asociadas a la capsulitis adhesiva primaria son de origen desconocido, relacionadas con enfermedades metabólicas y en el caso del hombro congelado secundario, existen varias causas bien establecidas. Siendo así, las causas generales asociadas a esta enfermedad son.
Traumatismos directos en el hombro. | Procedimientos quirúrgicos en el área del hombro o que requieran la inmovilización de esta articulación. |
Lesiones o enfermedades en el área de la articulación glenohumeral: Una rotura en el manguito rotador, calcificaciones, pinzamientos de tendones o músculos en la articulación del hombro. | Factores neurológicos: Enfermedad de los nervios periféricos, accidentes cerebrovasculares (ACV), enfermedad de Parkinson o irritación y daño a las raíces nerviosas cervicales (radiculopatía) |
Enfermedades metabólicas: Diabetes mellitus, enfermedad de Addison (enfermedad de la corteza suprarrenal) o trastornos de la tiroides. | |
INCIDENCIA Y PREVALENCIA
Esta patología afecta entre el 2%-5% de la población, siendo más frecuente entre los 40 y 65 años, y más propenso el sexo femenino.
Las personas que han sido diagnosticadas con esta enfermedad en uno de sus hombros, el 20-30% termina desarrollando el mismo proceso patológico en el hombro contralateral, apareciendo rara vez nuevamente en el mismo hombro afectado.
![](https://static.wixstatic.com/media/09ea8f_c83de4ef6ba24a1298d310729bcc9bc5~mv2.png/v1/fill/w_679,h_109,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/09ea8f_c83de4ef6ba24a1298d310729bcc9bc5~mv2.png)
CONSEJOS
![](https://static.wixstatic.com/media/09ea8f_6af0e4dee3fb41c39134513f3d4c1909~mv2.png/v1/fill/w_309,h_224,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/09ea8f_6af0e4dee3fb41c39134513f3d4c1909~mv2.png)
Aquellas capsulitis adhesivas que se pueden introducir dentro de la clasificación de “secundarias” se podrán prevenir si se evitan sus factores de riesgo. Pero en aquellas consideradas como primarias solos se podrá reducir el riesgo de aparición si las enfermedades asociadas se tratan de forma adecuada.
En el caso de que se haya necesitado una fase de inmovilización, habrá que iniciar lo antes posible el movimiento, siempre con ayuda de un fisioterapeuta. Además, se debe evitar una postura inadecuada del hombro a largo plazo, ya que también puede promover el desarrollo de la capsulitis.
TRATAMIENTO
![](https://static.wixstatic.com/media/09ea8f_e0d5e168f1b44cfbaa95c62fbfd7c3b2~mv2.png/v1/fill/w_267,h_261,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/09ea8f_e0d5e168f1b44cfbaa95c62fbfd7c3b2~mv2.png)
Los objetivos que buscaremos con el tratamiento fisioterápico será aliviar la inflamación y el dolor y de forma progresiva mejorar la movilidad y la funcionalidad del hombro, proporcionando así una mejora calidad de vida al paciente. El tratamiento indicado será evaluar cada fase y las necesidades de estas:
FASE DE CONGELAMIENTO:
En esta fase lo principal a tener en cuenta será que todas las intervenciones tendrán el objetivo de reducir el dolor. Las medidas más frecuentemente usadas son: Electroanalgesia, crioterapia, termoterapia, movilizaciones pasivas asistidas, estiramiento en los rangos no dolorosos, masoterapia y ejercicios pendulares. Todo esto mejorará el estado de los tejidos conectivos, fomentará la llegada de endorfinas y reducirá la tensión en la parte superior del brazo, el hombro y el cuello, lo que contrarresta las adherencias en el hombro y disminuye el dolor.
FASE DE CONGELACIÓN:
En esta fase el dolor ya se supone que se verá reducido, así que las intervenciones estarán enfocadas en mejorar la amplitud del movimiento del hombro afectado. Mediante el uso de técnicas como estiramientos, relajación miofascial, punción seca, fibrólisis diacutánea y principalmente ejercicios que promuevan la amplitud del movimiento. Con el ejercicio se estiran las estructuras periarticulares contraídas, la cápsula se abastece mejor de sangre y el tejido conectivo inflamado puede regenerarse, lo que favorece la recuperación de la amplitud de movimiento.
FASE DE DESCONGELACIÓN:
En esta fase es cuando el hombro afecto "se descongela" y la limitación de movimiento se recupera progresivamente. Las intervenciones serán enfocadas en ejercicios progresivos de fortalecimiento y coordinación para poder mover el hombro enfermo nuevamente lo antes posible. De esta manera que, a largo plazo se puedan eliminar los desencadenantes reales del hombro congelado y prevenir su reaparición. Buscaremos la funcionalidad y mejora de la calidad de vida.
PRONÓSTICO
Como hemos podido comprobar anteriormente habrá unas fases y estas tendrán una duración determinada por lo que el tratamiento del hombro congelado es largo y requiere mucha paciencia del paciente. En general, sin tratamiento el curso de la enfermedad se extiende según la fase en que se encuentre:
Congelación (2 a 9 meses).
Congelada (4 a 12 meses).
Descongelación (5 meses a 3 años).
En ocasiones, puede que no se cure por completo y que deje restricciones de movimiento. Por ello la fisioterapia es fundamental sobre todo en la fase inicial, donde se controlará el dolor y fomentará la movilidad articular pasiva y activa, permitiendo tratar la inflamación y las adherencias presentes, lo que a largo plazo contribuirá a restablecer la amplitud articular glenohumeral afectada.
EVIDENCIA CIENTÍFICA
![](https://static.wixstatic.com/media/09ea8f_18f096e88138494c9feb8fef3920a532~mv2.png/v1/fill/w_468,h_190,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/09ea8f_18f096e88138494c9feb8fef3920a532~mv2.png)
ARTÍCULO 1
Este artículo que se titula “La fisioterapia en el manejo del hombro congelado” nos deja los siguientes puntos clave:
Los pacientes con hombro congelado típicamente experimentan una rigidez insidiosa del hombro y una pérdida casi completa de la rotación externa pasiva y activa del hombro.
El hombro congelado ocurre en tres fases: congelación (dolorosa), congelada (adhesiva) y descongelación. Y con frecuencia es autolimitada.
Los tratamientos conservadores comunes para el hombro congelado incluyen AINE, glucocorticoides administrados por vía oral o como inyecciones intraarticulares y/o fisioterapia.
La fisioterapia y los ejercicios en el hogar pueden ser un tratamiento de primera línea para el hombro congelado, teniendo en cuenta los síntomas del paciente y el estadio de la afección.
En la etapa de congelación (dolorosa), se pueden realizar ejercicios suaves de estiramiento, pero deben ser de corta duración (1 a 5 segundos) y no exceder el umbral del dolor del paciente.
En la etapa congelada (adhesiva), se pueden agregar ejercicios de fortalecimiento como la retracción escapular, el estiramiento de la cápsula posterior y la rotación externa isométrica del hombro a los ejercicios del paciente para mantener la fuerza muscular.
En la etapa de descongelación, el paciente experimenta un retorno gradual del rango de movimiento; tanto los ejercicios de estiramiento como los de fortalecimiento pueden aumentar en intensidad, con una duración más prolongada.
ARTÍCULO 2 .
En el artículo titulado “Fisioterapia para el tratamiento del hombro congelado. Un protocolo para la revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios.” Se demuestra que una variedad de ensayos clínicos ha evaluado su eficacia y seguridad para el hombro congelado. La mayoría de esos estudios utilizaron la combinación de fisioterapia con otros tratamientos para tratar el hombro congelado y lograron una eficacia satisfactoria. Sin embargo, ningún estudio ha realizado una revisión sistemática ni un metanálisis para evaluar la eficacia y la seguridad de la fisioterapia sola para el tratamiento del hombro congelado. Por lo tanto, en esta revisión sistemática, se investigarás la efectividad y la seguridad de la fisioterapia sola para el tratamiento de pacientes con hombro congelado. Todavía no está finalizada por lo tanto no hay resultados.
ARTÍCULO 3
En este artículo titulado “¿Qué método para la movilización del hombro congelado: estiramiento manual de la cápsula posterior o movilización escapular?” se llegó a la conclusión demostró los efectos de las técnicas de movilización en el rango de movimiento de la articulación del hombro. Sin embargo, no se evaluaron los efectos sobre los tejidos blandos. Por lo tanto, son necesarios estudios que evalúen los efectos agudos en los tejidos blandos. Las intervenciones de movilización escapular y estiramiento manual de la cápsula posterior se sugieren en la práctica clínica para el tratamiento de pacientes con hombro congelado. Aunque no hubo diferencia en las técnicas de movilización aplicadas para aumentar el rango de movimiento de la articulación del hombro, se registraron logros importantes en una sola sesión.
ARTÍCULO 4
En el artículo titulado “Comparación de tratamientos para el hombro congelado: revisión sistemática y metanálisis.” se recomienda el uso de corticosteroides intraarticulares para pacientes con hombro congelado de menos de un año de duración porque parece tener beneficios más rápidos que otras intervenciones; estos beneficios podrían durar hasta 6 meses. También se habla sobre un programa de ejercicios en el hogar que lo acompañe con ejercicios y estiramientos simples de ROM. Se debe considerar la adición de fisioterapia en forma de modalidad de electroterapia y movilizaciones supervisadas porque puede agregar beneficios a mediano plazo y puede usarse sola, especialmente cuando el corticoide intraarticular está contraindicado. Los profesionales de la salud involucrados siempre deben enfatizar a los pacientes que el hombro congelado es una afección autolimitada que generalmente dura unos meses, pero que a veces puede tardar más de 1 año en resolverse y su resolución puede acelerarse con corticosteroides intraarticulares. Esto debe ofrecerse en el primer contacto, y el paciente debe tomar una decisión informada después de que se le presenten los riesgos y las terapias alternativas. En el futuro, otras intervenciones que han mostrado resultados prometedores y actualmente tienen evidencia inadecuada para conclusiones definitivas (p. ej., manipulación bajo anestesia, liberación capsular artroscópica, tipos específicos de electroterapia y movilizaciones) deben evaluarse con estudios aleatorizados amplios y bien diseñados. Finalmente, los estudios futuros deben incluir análisis de subgrupos que evalúen la efectividad de intervenciones específicas sobre el hombro congelado de diferente cronicidad y estadio.
ARTÍCULO 5
En el artículo titulado “Tratamiento de la capsulitis adhesiva del hombro” se llega a la conclusión que, con base en la evolución natural de la enfermedad, la inyección temprana de corticosteroides contribuye a acortar la duración general de los síntomas. Se debe advertir a los pacientes que los AINE y las inyecciones de corticosteroides no curan el problema; simplemente hacen que la terapia física, que es imprescindible para la recuperación, sea más cómoda de soportar. Para los pacientes con diabetes que pueden tener un desorden metabólico indebido por la inyección de corticosteroides, la terapia de ondas de choque extracorpóreas puede tener un papel en el alivio de los síntomas. La mayoría de los pacientes verán una resolución completa de los síntomas con un tratamiento no quirúrgico. Cuando se requiere una intervención quirúrgica, la técnica ideal debe incluir la liberación capsular anterior y posterior, así como la liberación del intervalo rotador, incluida específicamente la liberación del ligamento coracohumeral. Cuando se combina con una manipulación suave bajo anestesia, es posible la liberación capsular circunferencial sin riesgo de lesionar el nervio axilar. La fisioterapia temprana es esencialmente posoperatoria. Se puede usar un bloqueo interescalénico para proporcionar un mejor alivio del dolor. Para evitar complicaciones, se debe evitar la manipulación agresiva bajo anestesia, se debe tener cuidado con la liberación inferior y todos los pacientes deben tener imágenes portátiles AP, laterales y axilares en la unidad de cuidados postanestésicos para evaluar la fractura.
ARTÍCULO 6
En el artículo titulado “El manejo del pinzamiento del hombro y los trastornos relacionados: una revisión sistemática sobre la precisión diagnóstica de las pruebas físicas y la eficacia de la terapia manual.” Confirma que la eficacia de la fisioterapia musculoesquelética en pacientes con problemas de hombro a pesar del débil poder diagnóstico de las pruebas clínicas en las que se basaron las intervenciones. Varios sesgos metodológicos afectan los estudios disponibles y se necesitan más estudios primarios diagnósticos y terapéuticos con un mayor nivel de estándares metodológicos. El estudio de diseño combinado permite tener un punto de vista más realista y clínico sobre el manejo de estos pacientes. Por tanto, parece aconsejable adoptar una estrategia de evaluación más pragmática junto con los procedimientos diagnósticos ortopédicos habituales para mejorar la coherencia entre los resultados de la evaluación y la siguiente intervención terapéutica.
ARTÍCULO 7
En el artículo titulado “Efecto analgésico de la terapia de ondas de choque extracorpóreas para el hombro congelado: un protocolo de ensayo controlado aleatorio.” Se está realizando un protocolo para determinar los efectos de la terapia de ondas de choque extracorpóreas en el dolor y las funciones de los pacientes con hombro congelado. Se planteó la hipótesis de que habría una diferencia significativa entre la terapia de ondas de choque extracorpóreas y los grupos de control para mejorar el dolor y las funciones del hombro en el hombro congelado. La principal limitación del estudio actual fue la incapacidad de cegar tanto a los participantes como a los médicos en las comparaciones entre la terapia de ondas de choque extracorpóreas y el grupo de control. Esta falta de ceguera puede haber introducido algún riesgo de sesgo tanto de los pacientes como de los médicos. Las evaluaciones de resultados de los jueces y todos los análisis estadísticos se realizaron de manera ciega.
BIBLIOGRAFÍA
Chan HBY, Pua PY, How CH. Physical therapy in the management of frozen shoulder. Singapore Med J. 2017 Dec;58(12):685-689. doi: 10.11622/smedj.2017107. PMID: 29242941; PMCID: PMC5917053.
Tang HY, Wei W, Yu T, Zhao Y. Physical therapy for the treatment of frozen shoulder: A protocol for systematic review of randomized controlled trial. Medicine (Baltimore). 2019 Aug;98(32):e16784. doi: 10.1097/MD.0000000000016784. PMID: 31393406; PMCID: PMC6708838.
Duzgun I, Turgut E, Eraslan L, Elbasan B, Oskay D, Atay OA. Which method for frozen shoulder mobilization: manual posterior capsule stretching or scapular mobilization? J Musculoskelet Neuronal Interact. 2019 Sep 1;19(3):311-316. PMID: 31475938; PMCID: PMC6737560.
Challoumas D, Biddle M, McLean M, Millar NL. Comparison of Treatments for Frozen Shoulder: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Netw Open. 2020 Dec 1;3(12):e2029581. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2020.29581. PMID: 33326025; PMCID: PMC7745103.
Redler LH, Dennis ER. Treatment of Adhesive Capsulitis of the Shoulder. J Am Acad Orthop Surg. 2019 Jun 15;27(12):e544-e554. doi: 10.5435/JAAOS-D-17-00606. PMID: 30632986.
Innocenti T, Ristori D, Miele S, Testa M. The management of shoulder impingement and related disorders: A systematic review on diagnostic accuracy of physical tests and manual therapy efficacy. J Bodyw Mov Ther. 2019 Jul;23(3):604-618. doi: 10.1016/j.jbmt.2018.08.002. Epub 2018 Oct 25. PMID: 31563378.
Qiao HY, Xin L, Wu SL. Analgesic effect of extracorporeal shock-wave therapy for frozen shoulder: A randomized controlled trial protocol. Medicine (Baltimore). 2020 Jul 31;99(31):e21399. doi: 10.1097/MD.0000000000021399. PMID: 32756135; PMCID: PMC7402889.
Fisioterapia-online.com. 2022. Hombro congelado o Capsulitis adhesiva. [online] Available at: <https://www.fisioterapia-online.com/hombro-congelado-o-capsulitis-adhesiva-que-es-causas-sintomas-diagnostico-tratamiento> [Accessed 10 March 2022].
Comments