top of page

ESGUINCE DE TOBILLO

Foto del escritor: Albert Ionut NicolescuAlbert Ionut Nicolescu

Actualizado: 16 jul 2021

INTRODUCCIÓN


Se trata de una lesión de los tejidos conectivos estabilizadores del tobillo (cápsula, ligamentos), por un movimiento forzado de torsión más allá de los límites normales articulares.


Después de saber la definición vamos a hacer una pequeña introducción. La articulación del tobillo está compuesta por los huesos de la tibia, el peroné y el astrágalo. Esta articulación se estabiliza mediante tres sistemas ligamentosos:

  • Complejo del ligamento lateral

  • Ligamento deltoides medial.

  • Ligamentos sindesmóticos.

Dentro de estos tres sistemas el que más se suele lesionar es el complejo del ligamento lateral en un movimiento de inversión plantar más flexión.

A su vez el complejo lateral está formado por los siguientes ligamentos, los cuales se lesionan en este orden (hablando de frecuencia):

  • Talofibular anterior.

  • Calcaneofibular

  • Talofibular posterior

Por lo que el talofibular anterior es el ligamento más debil del complejo lateral y aproximadamente el 70% de los esguinces laterales de tobillo involucran solo este ligamento.


Podemos hablar de lesión de alta o de baja energía si tenemos en cuenta el mecanismo de lesión, la posición y la fuerza de rotación sobre la articulación y otras estructuras ligamentosas estabilizadoras.

  1. Grado 1 (desgarros microscópicos): representa un esguince leve y con una rápida reparación. Aquí los ligamentos están ligeramente estirados, pero no desgarrados. El tobillo sigue estando muy estable y, a pesar del dolor generalmente, la persona afectada todavía puede caminar con facilidad.

  2. Grado 2 (desgarro parcial = alargamiento del ligamento): los ligamentos están muy estirados y pueden estar parcialmente desgarrados à notable inflamación. Hay más dolor que en el grado 1 y más inestabilidad.

  3. Grado 3 (desgarro severo = rotura del ligamento): es el más severo y el dolor es mucho más intenso. Un grado 3 significa que uno o más de los ligamentos están rotos. La articulación del tobillo es muy inestable con este grado de lesión y puede que la persona no pueda apoyar el peso en el pie.

El mecanismo también puede conducir a roturas completas de tendones y fracturas del tobillo y el pie en los escenarios de mayor energía.

SÍNTOMAS

En la mayoría de las ocasiones dependerá del grado de esguince que tenga la persona, pero por lo general los síntomas son los siguientes:

  • Dolor que aparece después de la torsión.

  • Sensibilidad al tacto de la zona alrededor del tobillo lesionado.

  • Inflamación y edema.

  • Amplitud de movimiento del tobillo limitada

¿A QUIÉN AFECTA?

Hay estudios que muestran que más de 2 millones de esguinces de tobillo son tratados solamente en los Estados Unidos y en Reino Unido. Estando la mayoría de los casos relacionados a la práctica de alguna actividad deportiva.

En España puede llegar a suponer el 12% de las visitas a Urgencias y el 20%-30% de todas las lesiones deportivas. Es una lesión que se produce con mayor frecuencia entre los 21-30 años de edad, posiblemente relacionado con un mayor incremento de la actividad deportiva en estas edades. Pero puede suceder a cualquier edad. Muchos estudios que comparan deportes, señalan una tasa de incidencia similar para los esguinces de tobillo al comparar a atletas masculinos y femeninos. La evidencia sugiere un fuerte vínculo entre un esguince de tobillo previo y un mayor riesgo de un esguince de tobillo en el futuro.

CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO

Los esguinces suelen originarse producto de un movimiento rápido o excesivo mientras se está de pie. Este movimiento puede ser de inversión, eversión y rotación externa/pronación. Siendo el más común el de inversión.

  • Intrínsecos: sobrepeso, edad, morfología del pie (pié varo, tendón de Aquiles corto, antepié cavo), alteraciones propioceptivas, desequilibrio en el balance muscular o historia previa de esguinces.

  • Extrínsecos: tipo de práctica deportiva, calzado…


¿QUÉ HACER CUANDO SUFRES UN ESGUINCE?


El manejo inicial de los esguinces de tobillo incluye el protocolo POLICE

  • Protección, carga óptima, hielo, compresión y elevación.

Descansar el tobillo lesionado durante las primeras 72 horas seguido de la reanudación gradual de la actividad según se tolere es un enfoque razonable. Inicialmente, se pueden usar muletas, si es necesario para mayor comodidad.


La mayoría de los esguinces de tobillo de primer y segundo grado se tratan y resuelven con éxito en tres y cuatro semanas con modalidades terapéuticas conservadoras, aunque puede quedar algo de inestabilidad y alguna disfunción asociada. Con respecto a las lesiones de tercer grado, estas suelen tardar algunas semanas e incluso algunos meses en curarse.


Se ha demostrado que el apoyo temprano de peso con soporte (venda o bota etc) mejora el regreso a los deportes, al trabajo, mejora la hinchazón, el rango de movimiento y la satisfacción del paciente.

  • La compresión se puede hacer con un vendaje elástico.

  • La elevación del tobillo lesionado por encima del nivel del corazón con la mayor frecuencia posible durante las primeras 24 a 48 horas puede disminuir la hinchazón asociada con la lesión.

  • Los ejercicios de rango de movimiento pueden iniciarse cuando el dolor y el edema desaparecen.

  • Se pueden usar medicamentos antiinflamatorios no esteroides para la analgesia.

  • La fase de fortalecimiento debe comenzar una vez que la hinchazón y el dolor hayan disminuido y el paciente demuestre un rango de movimiento completo (activo y pasivo).

 

TRTAMIENTO FISIOTERAPIA

Hay multitud de posibilidades para abordar un esguince de tobillo ya que es muy dependiente de la situación particular de cada paciente y del grado de lesión, pero podemos hacer un tratamiento general donde incluyamos:

  • Educación para el manejo del dolor.

  • Educación postural y ergonómica.

  • Protocolo POLICE.

  • Agentes físicos: crioterapia y termoterapia.

  • Baños de contraste.

  • Vendaje neuromuscular y/o funcional.

  • Drenaje linfático manual (DLM).

  • Ultrasonido terapéutico.

La fase de fortalecimiento puede comprender los siguientes ejercicios, que serán dosificados según las características de cada paciente:

  • Ejercicios de amplitud articular.

  • Ejercicios de estiramientos.

  • Ejercicios de fortalecimiento muscular.

  • Ejercicios de coordinación, propiocepción y equilibrio.

Con el entrenamiento físico se busca restablecer las amplitudes normales de movimiento, la potencia muscular, control neuromuscular, resistencia muscular, propiocepción, agilidad y coordinación de la persona lesionada. Una vez se hayan rehabilitado todas estas funciones y no exista la presencia de síntomas o molestias, se empieza la fase de readaptación deportiva, antes de indicar el retorno al deporte, con la finalidad de asegurar una recuperación completa y evitar lesiones recurrentes e inestabilidad crónica del tobillo.

 

¿QUÉ DEMUESTRA LA EVIDENCIA?


Hay pruebas sólidas para los fármacos antiinflamatorios no esteroides y la movilización temprana. También el ejercicio y las técnicas de terapia manual mejoran el dolor, la hinchazón y la función. con pruebas moderadas que apoyan el ejercicio y las técnicas de terapia manual para el dolor, la hinchazón y la función. Pero lo que mejor resultado tiene para que no vuelva a suceder un esguince de tobillo es la utilización de ejercicio terapéutico.


La eficacia de la cirugía y la acupuntura son controvertidas en el tratamiento de los esguinces agudos de tobillo. No hay pruebas suficientes que examinen la efectividad de la ecografía en el tratamiento de los esguinces agudos de tobillo.

La cirugía para el esguince de tobillo agudo / recurrente solo debe considerarse de forma individual.


Otro estudio demuestra que los programas de equilibrio dan como resultado mejoras clínicamente significativas en la movilidad, en el equilibrio del plano frontal y el dolor. Hay que realizar más estudios para investigar la efectividad a largo plazo de los programas de estos programas.


Aunque el tiempo de curación de los ligamentos puede requerir un período de 6 a 12 semanas, el tiempo para volver al deporte varía mucho


Si se favorece la movilización temprana después de un esguince lateral agudo conseguiremos acelerar el regreso al juego. Además, se recomienda el uso de ortesis de tobillo no rígidas durante 1 año después de un esguince de tobillo para prevenir el esguince recurrente. Finalmente, la derivación quirúrgica se hará en el caso de inestabilidad crónica del tobillo que no responden a las medidas conservadoras tras descartar patologías concomitantes.


Los resultados de este estudio muestran que, aunque no hubo diferencias en el ROM activo de la articulación del tobillo, los atletas con esguince de tobillo crónico informaron déficits significativos en la propiocepción del pie, equilibrio estático y dinámico.

Los pacientes con evidencia de laxitud de los ligamentos deben ser inmovilizados, se les deben colocar muletas para permitir la deambulación sin soportar el peso del tobillo lesionado y se les debe derivar a un especialista en medicina deportiva o cirujano ortopédico. La derivación es fundamental dado que las lesiones de mayor energía a menudo se asocian con defectos osteocondrales del astrágalo, lesiones del tendón peroneo, cuerpos sueltos intraarticulares y fracturas.


Los pacientes con sospecha de lesiones del complejo sindesmótico también deben ser remitidos, dado que estas lesiones a menudo se asocian con una recuperación prolongada y pueden requerir una intervención quirúrgica. Las lesiones sindesmóticas agudas que demuestren diástasis e inestabilidad del tobillo en el examen y las radiografías de esfuerzo requerirán métodos de fijación con tornillos en lugar de con la cuerda floja. La inestabilidad crónica y recurrente del tobillo también debe derivarse para la reconstrucción de ligamentos mediante una variedad de técnicas quirúrgicas aceptadas.

 

BIBLIOGRAFIA


  1. Doherty C, Bleakley C, Delahunt E, Holden S. Treatment and prevention of acute and recurrent ankle sprain: an overview of systematic reviews with meta-analysis. Br J Sports Med. 2017 Jan;51(2):113-125. doi: 10.1136/bjsports-2016-096178. Epub 2016 Oct 8. PMID: 28053200.

  2. Lazarou L, Kofotolis N, Pafis G, Kellis E. Effects of two proprioceptive training programs on ankle range of motion, pain, functional and balance performance in individuals with ankle sprain. J Back Musculoskelet Rehabil. 2018;31(3):437-446. doi: 10.3233/BMR-170836. PMID: 28946541.

  3. Herzog MM, Kerr ZY, Marshall SW, Wikstrom EA. Epidemiology of Ankle Sprains and Chronic Ankle Instability. J Athl Train. 2019 Jun;54(6):603-610. doi: 10.4085/1062-6050-447-17. Epub 2019 May 28. PMID: 31135209; PMCID: PMC6602402.

  4. Chen ET, Borg-Stein J, McInnis KC. Ankle Sprains: Evaluation, Rehabilitation, and Prevention. Curr Sports Med Rep. 2019 Jun;18(6):217-223. doi: 10.1249/JSR.0000000000000603. Erratum in: Curr Sports Med Rep. 2019 Aug;18(8):310. PMID: 31385837.

  5. Alghadir AH, Iqbal ZA, Iqbal A, Ahmed H, Ramteke SU. Effect of Chronic Ankle Sprain on Pain, Range of Motion, Proprioception, and Balance among Athletes. Int J Environ Res Public Health. 2020 Jul 23;17(15):5318. doi: 10.3390/ijerph17155318. PMID: 32718066; PMCID: PMC7432694.

  6. Melanson SW, Shuman VL. Acute Ankle Sprain. 2020 Nov 20. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan–. PMID: 29083595.

  7. Esguince de tobillo. (2021). Retrieved 27 June 2021, from https://www.fisioterapia-online.com/esguince-de-tobillo-que-es-causas-sintomas-diagnostico-tratamiento

  8. León Díaz, M., & Orradre Burusco, I. (2021). Retrieved 3 Jul y 2021, from http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20temas%20de%20Urgencia/19.Traumatologia%20y%20Neurocirugia/Esguince%20de%20tobillo.pdf

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Cream and Brown Simple Hand Drawn Beauty
bottom of page